top of page
Fondo abstracto

La nueva Ley de Ciberseguridad en México: ¿Propuesta innovadora o riesgo para los derechos digitales?

Actualizado: 31 oct 2024

En los últimos años, México ha intentado, sin éxito, establecer un marco legal para la ciberseguridad a nivel nacional. La más reciente iniciativa, presentada por la senadora Alejandra Lagunes, propone la creación de un Sistema Nacional de Ciberseguridad para registrar y controlar los delitos cibernéticos. A pesar de sus buenas intenciones, esta propuesta ha sido criticada por la falta de un sustento técnico sólido que asegure su efectividad sin poner en riesgo los derechos digitales de los ciudadanos.


Durante los últimos 18 meses, han surgido al menos tres propuestas legislativas diferentes en materia de ciberseguridad en México. Una de las más controvertidas fue la presentada por el legislador Javier López Casarín, la cual fue retirada debido a la preocupación de que entidades como la Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Marina tendrían un control excesivo sobre la ciberseguridad (Reyes, 2024). Esta situación pone de manifiesto el riesgo de que instituciones orientadas a la seguridad pública y la defensa nacional, sin la experiencia técnica adecuada en ciberseguridad, puedan comprometer los derechos digitales de la ciudadanía.


Un informe de la organización R3D: Red en Defensa de los Derechos Digitales, publicado en febrero de 2024, reveló que el Centro de Operaciones del Ciberespacio (C.O.C.), una unidad dependiente del Estado Mayor Conjunto de la Defensa Nacional, ha estado monitoreando a usuarios de redes sociales que critican a las Fuerzas Armadas o al gobierno federal, sin un marco legal que respalde dichas acciones (Reyes, 2024). Este escenario subraya la necesidad de que la ciberseguridad en México sea gestionada por organismos especializados en tecnología y telecomunicaciones, como la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) o el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), en lugar de entidades militares.


La propuesta de la senadora Lagunes busca proteger infraestructuras críticas y la información sensible en el entorno digital mediante la creación de un Sistema Nacional de Ciberseguridad que coordine las políticas públicas en esta materia. Sin embargo, persisten preocupaciones sobre las dependencias encargadas de vigilar estas regulaciones. El Consejo de Seguridad Nacional de México, designado para registrar los delitos cibernéticos, carece de la experiencia técnica necesaria para enfrentar los desafíos de la ciberseguridad (Reyes, 2024). Este enfoque podría resultar insuficiente para garantizar una adecuada protección de los derechos digitales.


La experiencia de otros países, como Colombia, resalta la importancia de crear un ente técnico especializado en tecnologías de la información, que sea capaz de desarrollar normativas e investigaciones efectivas sobre delitos cibernéticos. Belfor García, viceministro de transformación digital de Colombia, señaló que uno de los principales problemas que enfrentaron al crear su normativa de ciberseguridad fue la falta de un organismo técnico especializado (Reyes, 2024). Además, destacó la necesidad de una educación digital más profunda, un aspecto que la propuesta de Lagunes aborda de manera limitada, centrándose en la promoción de una cultura de ciberseguridad sin un enfoque educativo robusto.


En resumen, aunque la propuesta de Ley de Ciberseguridad presentada por la senadora Alejandra Lagunes tiene como objetivo proteger a México de las amenazas cibernéticas, su falta de sustento técnico y la asignación de funciones a organismos no especializados podrían poner en riesgo los derechos digitales de los ciudadanos. Es fundamental que se desarrollen marcos legales sólidos y se involucren a expertos en tecnología y ciberseguridad para asegurar una protección efectiva en el entorno digital.


Referencias:


Reyes, E. (2024, agosto 21). Ley de Ciberseguridad en México; una propuesta sin sustento técnico. Expansión. Recuperado de [https://expansion.mx/tecnologia/2024/08/21/ley-de-ciberseguridad-en-mexico-una-propuesta-sin-sustento-tecnico]


R3D: Red en Defensa de los Derechos Digitales. (2024, febrero). Monitoreo y vigilancia en redes sociales por parte del Centro de Operaciones del Ciberespacio. Recuperado de [https://r3d.mx/monitoreo-vigilancia-centro-operaciones/]


Kaspersky. (2024, marzo). Cyber Security Week: Tendencias y desafíos en ciberseguridad en América Latina. Recuperado de [https://www.kaspersky.com.mx/cybersecurity-week-latam]


11 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page