El avance acelerado de la inteligencia artificial (IA) y la transformación digital han traído consigo desafíos legales significativos, especialmente en términos de ciberseguridad y privacidad de datos. En 2025, las empresas enfrentan un panorama de litigios cada vez más complejo debido a la proliferación de regulaciones estrictas y el aumento de violaciones de datos. Según la encuesta Global Disputes Forecast 2025 de Baker McKenzie, el 85% de los encuestados espera que su gasto en litigios aumente o se mantenga igual este año. Este artículo examina las principales preocupaciones legales en torno a la IA, la seguridad de la información y la protección de datos personales, con un enfoque en el contexto de México y el impacto global de estas disputas.
1. Introducción
La era digital ha revolucionado la forma en que operan las empresas, pero también ha generado nuevos riesgos legales. El crecimiento exponencial del uso de IA en los negocios ha llevado a un incremento en disputas legales relacionadas con privacidad, propiedad intelectual y ética. La integración de estas tecnologías en las operaciones diarias exige una regulación adecuada que equilibre la innovación con la protección de los derechos fundamentales de las personas.
2. Ciberseguridad y privacidad: Un reto creciente
El informe de Baker McKenzie destaca que la privacidad y la seguridad de los datos son las principales preocupaciones para 2025. El 60% de los encuestados considera que el uso indebido de datos personales por modelos de IA representa un riesgo significativo. La creciente digitalización ha hecho que los ataques cibernéticos sean más frecuentes y sofisticados, lo que ha obligado a los gobiernos a fortalecer las normativas de protección de datos.
México, en particular, ocupa el tercer lugar a nivel mundial en cuanto a incidencia de robo de datos personales. De acuerdo con el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México, los reportes de robo de identidad aumentaron un 218% en 2023 con respecto al año anterior. Este contexto refuerza la necesidad de medidas de ciberseguridad más estrictas tanto en el sector público como en el privado.
3. Inteligencia artificial y litigios éticos
La IA no solo plantea desafíos técnicos, sino también dilemas éticos. El 59% de los encuestados en la investigación de Baker McKenzie identificó disputas éticas como una amenaza clave. Uno de los problemas más recurrentes es la falta de transparencia en el uso de algoritmos, lo que lleva a sesgos discriminatorios y decisiones automatizadas injustas. Además, el uso de deepfakes para la manipulación de información es una amenaza creciente, con un 43% de los encuestados considerándolo un problema crítico.
Un informe de Grupo Adecco reveló que solo el 40% de los trabajadores confía en las habilidades de sus líderes para manejar la IA de manera responsable. La desinformación y la falta de capacitación derivan en una implementación errónea de estas tecnologías, aumentando los riesgos legales para las organizaciones.
4. Propiedad intelectual en la Era de la IA
Otro aspecto central de los litigios en 2025 es la propiedad intelectual generada por IA. Según Baker McKenzie, el 55% de los encuestados considera que las disputas sobre derechos de autor y patentes derivadas de la IA serán un reto importante. La cuestión de quién posee la propiedad de una creación generada por IA sigue sin resolverse en muchos marcos legales, lo que podría desencadenar un aumento en litigios entre empresas y desarrolladores.
5. Implicaciones laborales y responsabilidad empresarial
El impacto de la IA en el mercado laboral ha sido otro punto de debate. La investigación de Adecco en 27 países, incluido México, señala que el 62% de los trabajadores están preocupados por el impacto de la IA en sus empleos. En muchos casos, los empleados deben asumir cargas de trabajo adicionales para justificar su permanencia en la empresa frente a la automatización.
Las organizaciones tienen la responsabilidad de garantizar una adopción ética de la IA, estableciendo políticas claras sobre su uso y garantizando el cumplimiento de las normativas de ciberseguridad. Como señala Isabella Liu, socia de Baker McKenzie en Hong Kong, "las empresas deben mantenerse informadas sobre la evolución de la regulación de IA para gestionar el riesgo legal y maximizar las oportunidades".
6. Conclusiones
El 2025 se perfila como un año clave en la evolución del marco legal de la ciberseguridad y la privacidad. La creciente adopción de IA ha intensificado los desafíos en términos de protección de datos, disputas éticas y propiedad intelectual. Las empresas deben adoptar estrategias proactivas para mitigar los riesgos legales, desde la implementación de medidas de seguridad hasta la formación de sus líderes y empleados en el uso adecuado de la tecnología. La regulación seguirá evolucionando, y aquellas organizaciones que logren adaptarse de manera responsable serán las mejor posicionadas en un entorno digital en constante transformación.
Referencias
Baker McKenzie. (2025). Global Disputes Forecast 2025. Recuperado de: https://www.bakermckenzie.com/en/insight/publications
Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México. (2023). Informe sobre robo de identidad en México. Recuperado de: https://www.consejociudadanomx.org
Foro Económico Mundial. (2025). Future of Jobs Report 2025. Recuperado de: https://www.weforum.org/reports
Grupo Adecco. (2025). La Fuerza Laboral Global del Futuro. Recuperado de: https://www.adeccogroup.com/future-of-work
Cloudflare. (2025). Tendencias en ciberseguridad e inteligencia artificial. Recuperado de: https://www.cloudflare.com/learning
Hozzászólások