
la-ciberseguridad-en-infraestructuras-críticas-un-desafío-global-en-constante-evolución
Las infraestructuras críticas incluyen sectores como la energía, las telecomunicaciones, el transporte y la salud, cuya interrupción podría afectar la estabilidad económica y social de un país (National Institute of Standards and Technology [NIST], 2023). Con el crecimiento de las amenazas cibernéticas, la seguridad de estos sistemas se ha convertido en una prioridad global (Brenner, 2021). En este contexto, el II Congreso de Ciberseguridad en Infraestructuras Críticas y Servicios Esenciales de México surgió como un espacio para el intercambio de conocimiento entre el sector público y privado.
Principales amenazas y estrategias de mitigación
Durante el congreso, diversos expertos abordaron las ciberamenazas emergentes y las estrategias de defensa. Según Carlos Córdoba del Centro Criptológico Nacional de España, la protección de infraestructuras críticas debe basarse en un enfoque integral de prevención, detección y respuesta (Ciberilatam, 2025). La automatización de procesos y la interconectividad de sistemas críticos han incrementado los riesgos, exigiendo la aplicación de estrategias como la microsegmentación de redes (Téllez Rojo, 2025).
El papel de la colaboración público-privada
Uno de los puntos clave del evento fue la necesidad de fortalecer la colaboración entre gobiernos, empresas y la academia. Según Bello Joya (2025), el 75-80% de las infraestructuras críticas a nivel global son administradas por el sector privado, lo que hace imprescindible la cooperación con las instituciones gubernamentales. En países de la Unión Europea, esta colaboración se ha materializado en esquemas de regulación compartida que podrían servir de modelo para México y Latinoamérica (European Union Agency for Cybersecurity [ENISA], 2022).
Desafíos legislativos y regulaciones emergentes
El congreso también destacó la falta de un marco normativo robusto en México para la ciberseguridad. Aunque existen regulaciones parciales, aún no se cuenta con una ley específica que aborde la protección de infraestructuras críticas (Angeles, 2025). Experiencias de países como Estados Unidos y la Unión Europea sugieren que una legislación clara y actualizada es fundamental para mejorar la resiliencia digital de los sectores críticos (Mazzetti, 2023).
Conclusiones
La ciberseguridad en infraestructuras críticas es un desafío que requiere estrategias holísticas y coordinadas. La información compartida en el II Congreso de Ciberseguridad en Infraestructuras Críticas y Servicios Esenciales de México evidencia la urgencia de fortalecer la regulación, fomentar la colaboración público-privada y adoptar tecnologías avanzadas para la protección de estos sistemas.
Referencias
Angeles, I. (2025). Ciberseguridad en construcción: Diagnóstico legislativo en México y Latinoamérica. II Congreso de Ciberseguridad en Infraestructuras Críticas y Servicios Esenciales de México.
Bello Joya, J. (2025). Infraestructuras críticas y cooperación internacional en ciberseguridad. II Congreso de Ciberseguridad en Infraestructuras Críticas y Servicios Esenciales de México.
Brenner, S. W. (2021). Cybersecurity and critical infrastructure: A risk-based approach. Routledge.
Ciberilatam. (2025). Resumen del II Congreso de Ciberseguridad en Infraestructuras Críticas y Servicios Esenciales de México.
European Union Agency for Cybersecurity (ENISA). (2022). Cybersecurity in critical infrastructure: Policy recommendations. https://www.enisa.europa.eu
Mazzetti, M. (2023). The new frontiers of cyber risk regulation. Oxford University Press.
National Institute of Standards and Technology (NIST). (2023). Framework for improving critical infrastructure cybersecurity. https://www.nist.gov
Téllez Rojo, D. (2025). Microsegmentación y protección en entornos críticos. II Congreso de Ciberseguridad en Infraestructuras Críticas y Servicios Esenciales de México.
Comments