top of page
Fondo abstracto

La ciberseguridad como factor habilitante para la productividad en la economía digital de México


La transformación digital ha emergido como un pilar fundamental para el desarrollo económico y social de las naciones. En este contexto, la ciberseguridad se posiciona como un elemento estratégico que no solo protege los activos digitales, sino que también habilita la productividad empresarial y la innovación. Bajo esta premisa, la Secretaría de Economía, la Academia Mexicana de Ciberseguridad y Derecho Digital, en colaboración con la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones y la Alianza México Seguro Ciberseguro, organizaron el foro “La Economía Digital, Industria Electrónica, Industria 4.0 y Ciberseguridad como Factor Habilitante para la Productividad”.


Objetivo y contexto del foro


El evento tuvo como objetivo principal resaltar la importancia de la ciberseguridad como un componente esencial para la productividad empresarial y el crecimiento económico en México. En un entorno donde la digitalización permea cada vez más sectores productivos, la protección de la información y los sistemas digitales se convierte en una condición sine qua non para el desarrollo sostenible (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE], 2020).


Participación multisectorial


El foro reunió a especialistas, empresarios, académicos y representantes gubernamentales, quienes analizaron los desafíos y oportunidades que presenta la transformación digital. La directora general de Operación de la Secretaría de Economía, Ana Gabriela González, subrayó que “la ciberseguridad no es solo una cuestión técnica, sino un factor estratégico esencial para el crecimiento y la sostenibilidad de la economía en México”. Esta visión coincide con estudios previos que destacan el papel de la ciberseguridad en la protección de la infraestructura crítica y la confianza digital (National Institute of Standards and Technology [NIST], 2023).


Ciberseguridad como habilitador del desarrollo económico


Durante el primer panel, representantes de diversas dependencias gubernamentales abordaron la percepción de la ciberseguridad como un habilitador del desarrollo económico y social, así como su integración en los planes sectoriales. Se destacó la necesidad de una colaboración estrecha entre el gobierno, el sector privado, la academia y la sociedad civil para fortalecer la seguridad digital. Esta colaboración es un aspecto clave, según lo señala la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT, 2022), para garantizar un ciberespacio seguro y resiliente.


Coordinación en el ecosistema digital


En el segundo panel, las discusiones giraron en torno a la importancia de una coordinación efectiva entre todos los actores del ecosistema digital. La cooperación público-privada ha demostrado ser un mecanismo eficaz para la prevención y mitigación de riesgos cibernéticos, al permitir la implementación de buenas prácticas, la capacitación continua y el intercambio de información (European Union Agency for Cybersecurity [ENISA], 2023).


Conclusiones y próximos pasos


Al finalizar el foro, se hizo hincapié en la necesidad de establecer mesas de trabajo para definir una hoja de ruta en materia de ciberseguridad, con el objetivo de fortalecer la economía digital en México. Las instituciones organizadoras reafirmaron su compromiso de seguir impulsando estrategias que promuevan un entorno digital seguro y eficiente.


La adopción de políticas públicas, la inversión en tecnologías seguras y la concienciación de la ciudadanía son elementos fundamentales para consolidar una economía digital robusta y sostenible en el país (World Economic Forum, 2024).


Referencias


European Union Agency for Cybersecurity. (2023). Cybersecurity Challenges and Recommendations for Digital Transformation. https://www.enisa.europa.eu


National Institute of Standards and Technology. (2023). Cybersecurity Framework Version 2.0. https://www.nist.gov


Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2020). Digital Transformation and Cybersecurity. https://www.oecd.org


Unión Internacional de Telecomunicaciones. (2022). Global Cybersecurity Index. https://www.itu.int


World Economic Forum. (2024). The Global Risks Report. https://www.weforum.org


 
 
 

Comments


bottom of page