La brecha de género en la ciberseguridad mexicana: un desafío pendiente
- Gerardo Hernandez
- 17 mar
- 2 Min. de lectura
La ciberseguridad es un campo en constante crecimiento, impulsado por la creciente digitalización y el aumento de amenazas cibernéticas. Sin embargo, en México, solo el 17 % de los profesionales en esta área son mujeres, lo que refleja una profunda brecha de género que limita la inclusión y el desarrollo de talento en el sector (Foro Global de Ciberseguridad & BCG, 2024). Esta desigualdad no solo reduce las oportunidades para las mujeres, sino que también agrava el déficit global de 2.8 millones de expertos en ciberseguridad (IQSEC, 2024).
Contexto global y regional
A nivel global, la participación femenina en ciberseguridad es del 24 %, una cifra considerablemente menor que el 36 % de participación en tecnología en general (Statista, 2024). La región de las Américas lidera la inclusión con un 25.4 %, mientras que otras regiones digitalmente menos desarrolladas presentan tasas de apenas el 13.5 % (Foro Global de Ciberseguridad & BCG, 2024). En México, el 82 % de la fuerza laboral tecnológica está compuesta por hombres, lo que refuerza la brecha de género en este ámbito (Statista, 2024).
Desafíos y oportunidades
Uno de los principales retos en la inclusión de mujeres en ciberseguridad es la falta de acceso a programas educativos y de capacitación específicos. La escasez de modelos a seguir femeninos en posiciones de liderazgo también desincentiva a las jóvenes a considerar carreras en este sector. Según Forrester (2024), solo el 16 % de los Chief Information Security Officers (CISO) en el mundo son mujeres, lo que evidencia una barrera adicional para su participación en la toma de decisiones estratégicas.
Diversas iniciativas buscan revertir esta situación. Por ejemplo, la Norma Mexicana NMX-025 de Igualdad Laboral y No Discriminación promueve la creación de entornos equitativos en el ámbito laboral, favoreciendo la contratación de más mujeres en tecnología (IQSEC, 2024). Además, informes de McKinsey (2024) destacan que las empresas con equipos diversos tienen un mejor desempeño, lo que refuerza la importancia de fomentar la equidad de género en la ciberseguridad.
Conclusión
Cerrar la brecha de género en la ciberseguridad en México es un desafío que requiere un esfuerzo coordinado entre empresas, gobierno e instituciones educativas. La implementación de políticas inclusivas y programas de formación dirigidos a mujeres puede ayudar a revertir esta tendencia, fortaleciendo el sector y reduciendo el déficit de profesionales en ciberseguridad. A medida que la tecnología sigue avanzando, la diversidad de talento se vuelve un elemento clave para garantizar la seguridad digital y la innovación en el país.
Referencias
Foro Global de Ciberseguridad & BCG. (2024). Cybersecurity Workforce Report 2024. Recuperado de https://www.globalcyberforum.org/cybersecurity-workforce-report-2024
IQSEC. (2024). Inclusión de mujeres en ciberseguridad: retos y oportunidades. Recuperado de https://www.iqsec.com/inclusion-mujeres-ciberseguridad
Statista. (2024). Participación de mujeres en tecnología en México. Recuperado de https://www.statista.com/mujeres-tecnologia-mexico
Forrester. (2024). Women in Cybersecurity Leadership. Recuperado de https://www.forrester.com/women-in-cybersecurity
McKinsey & Company. (2024). Diversity Wins: How Inclusion Matters. Recuperado de https://www.mckinsey.com/diversity-wins
留言